En el mundo de los llamados superalimentos hay una protagonista estrella sin duda: la espirulina, ese “ingrediente” muy verde que vemos en polvo o en pastillas y que añadimos a batidos, sopas y hasta postres.
La espirulina, un alga perteneciente al conjunto de microorganismos fotosintéticos mas beneficiosos de agua dulce con un tamaño de unos 0,025 mm, es una de las primeras formas de vida en la tierra y ha estado ahí durante 3 mil millones de años.
Un botánico francés Jean-Marie Pelt ya fallecido decía que las algas de este tipo verde azuladas, que incluyen la espirulina, dominaron los primeros dos mil millones de años de vida. Así que probablemente toda la vida en el planeta desciende de un alga verdiazul, ¿Increible no?
Como todas las algas verde azuladas, la espirulina es una cianobacteria. De hecho, son las bacterias las que realizan la fotosíntesis, no las algas. No es ni vegetal ni animal, como los hongos. Estas bacterias verde azuladas microscópicas que nacieron hace tanto tiempo siguen siendo un verdadero tesoro hoy
Índice
Riqueza nutricional probada
El consumo de algas tan de moda hoy en día, lleva presente desde las antiguas civilizaciones aunque en el presente ya la encontramos comercializada para el consumo.
La espirulina ha sido consumida durante mucho tiempo por los «pescadores corredores aztecas». Lo llamaron tecuitlatl. De hecho, constituía la mayor parte de su dieta.
Estos hombre recibían este sobrenombre porque hicieron el camino desde el palacio del emperador Moctezuma hasta el mar. ¡Fueron unos trescientos kilómetros! Así que se turnaron para correr y llevar pescado al emperador.
Quería pescado fresco del mar, le encantaba y para cumplir sus deseos los pescadores fueron a por el. La dieta de estos corredores consistía principalmente de espirulina.
En África también han consumido espirulina durante mucho tiempo. Las mujeres kanembu, una etnia del Chad, cosechan las microalgas, las secan y las convierten en unas tortitas extremadamente nutritivas, allí lo llaman: dihé
Las investigaciones científicas sobre la espirulina muestran que las cianobacterias son una respuesta beneficiosa a la desnutrición.
Para el cultivo de la espirulina se necesitan aguas muy mineralizadas a temperaturas y salinidades extremas. Por este motivo es uno de los alimentos más fiables, limpios y estériles hablando en términos de contaminación.
Para recolectarla se sigue un proceso en el que primero se filtra, para continuar con un proceso de limpieza, y ya por último se procede al secado, quedando así listo el producto para su comercialización.
Espirulina, el alimento más completo
Para empezar podemos decir sin dudarlo que la espirulina es muy rica en proteínas. De hecho, 100 gramos de espirulina contienen alrededor de 65 gramos de proteína altamente digestible y de alta calidad en comparación con 30 gramos de soja y solo 26 gramos de carne.
Además, entre estas proteínas destaca sobre todo la ficocianina. Un pigmento de color azul que tiene un alto poder antioxidante y antiinflamatorio y ayuda a prevenir el envejecimiento de las células y el cáncer.
La espirulina también es una excelente fuente de hierro, 20 veces más que el germen de trigo, por lo que es un alimento de elección para vegetarianos y veganos, que tienen más probabilidades de tener deficiencia en hierro.
La espirulina también tiene un contenido impresionante de betacaroteno, provitamina A, 15 veces más que, por ejemplo, las zanahorias.
También ayuda a equilibrar el azúcar en sangre con lo que es un buen complemento para diabéticos ya que ayuda a equilibrar azúcares en sangre y por si no fuera suficiente, la espirulina aumenta la regeneración celular y de la flora intestinal, con lo que evita así la formación de hongos.
Tanto calcio como en la leche, pero también fósforo, magnesio, potasio y vitamina K (favorece la coagulación, combate el envejecimiento).
En resumen, la espirulina es un alga muy rica en nutrientes y antioxidantes como betacaroteno y zeaxantina, selium, zinc, vitamina C, vitamina E y vitaminas del grupo B.
Además, es baja en grasas saturadas, en calorías y aporta ácidos grasos esenciales que no se encuentran en la carne y los lácteos.
Vitaminas del grupo B
Hay vitamina B1 (participa en el equilibrio del sistema nervioso, los músculos y el cerebro), B2 (combate el envejecimiento cutáneo, las arrugas, el daño ocular).
También B3 (esencial para el buen funcionamiento de las células cerebrales y el sistema nervioso) y B6 (facilita la digestión y estimula el sistema inmunológico). Finalmente, vitamina B12 (cansancio, circulación, crecimiento). Con respecto a B12, no voy a hacer ninguna afirmación ya que mi investigación se contradice.
Algunos afirman que la biodisponibilidad de la vitamina B12 en la espirulina es muy baja, casi inexistente, como es el caso de todas las fuentes de vitamina B12 de origen vegetal. Por eso es necesario complementar para vegetarianos y veganos.
Otros consideran que la espirulina es una fuente buena, incluso excelente, de B12, aquí hay algunos enlaces. El pasaporte sanitario imprescindible en materia de nutrición.
Los beneficios de la espirulina
En primer lugar, la espirulina es un alimento completamente natural, un superalimento.
Tiene muchas funciones y la primera es, sin duda, llenar los huecos y acelerar tu metabolismo. Por eso se utiliza en programas de lucha contra el hambre en todo el mundo.
Como hemos visto, la espirulina es muy nutritiva y muy baja en calorías, lo que la convierte en un alimento de elección. Sus propiedades antivirales fortalecen el sistema inmunológico, especialmente con rinitis.
También ayuda a reducir los niveles de colesterol en sangre. La espirulina también participa en la prevención del cáncer debido a su gran cantidad de antioxidantes, particularmente en lo que respecta a los cánceres de útero, mama y orales.
- Su proteína vegetal es más digerible que las proteínas presentes en la carne o la soya.
- Es rica en triptófano, un aminoácido esencial que beneficia al sistema nervioso; lo relaja, ayuda al descanso, a conciliar el sueño y prevenir estados depresivos.
- Ayudar a reponer los casos de anemia, desmineralización y agotamiento.
- Es buena para recuperar la forma física, la energía y la vitalidad.
- Desintoxica el organismo de metales pesados.
- Es rica en hierro, por lo que contribuye a construir un sistema inmunitario fuerte.
- Regenera la flora intestinal.
- Beneficia al hígado y los riñones.
Un comentario
Uno de los superalimentos que los veganos hemos de tomar sí o sí en ayunas.